En Ecuador, ciertos grupos de personas tienen derecho a solicitar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por las compras que realizan. Este beneficio busca aliviar el impacto económico de este impuesto en la vida cotidiana de quienes más lo necesitan.
No obstante, en muchos casos no se conoce con claridad cómo funciona este proceso, quiénes pueden acceder o qué pasos se deben seguir para obtener el reembolso. En esta nota se explica de forma sencilla y directa qué es la devolución del IVA, cómo se gestiona y qué aspectos se deben considerar para acceder a este beneficio sin inconvenientes.
La devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un beneficio en Ecuador que permite a ciertos grupos recuperar el IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad. Este beneficio está dirigido principalmente a:
El monto máximo mensual de devolución del IVA corresponde al 15% de la suma de dos Salarios Básicos Unificados (SBU) vigentes al 1 de enero del año en curso. Para 2025, el SBU es de USD 470, por lo tanto, el límite mensual de devolución es de USD 141 (es decir, 470 x 2 x 15%).
En el caso de las personas con discapacidad, la devolución se aplica de forma proporcional según el grado de discapacidad, de la siguiente manera:
Este beneficio tiene como objetivo aliviar la carga tributaria de estos grupos poblacionales, facilitando su acceso a bienes y servicios esenciales.
Para solicitar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador, es fundamental cumplir con ciertos requisitos y presentar la documentación correspondiente. A continuación, se detallan los criterios y documentos necesarios según el grupo beneficiario:
Requisitos:
Documentación necesaria:
Es importante que las facturas estén debidamente autorizadas por el SRI y contengan toda la información requerida. Para más detalles, se recomienda consultar la página oficial del SRI sobre la devolución del IVA a personas adultas mayores.
Requisitos:
Documentación necesaria:
Las facturas deben estar autorizadas por el SRI y cumplir con los requisitos establecidos. Para más información, se recomienda visitar la página oficial del SRI sobre la devolución del IVA a personas con discapacidad.
Una vez que cuentes con todos los requisitos y la documentación necesaria, puedes iniciar el trámite para solicitar la devolución del IVA ante el Servicio de Rentas Internas (SRI). Este proceso puede realizarse de forma presencial o en línea, y a continuación te explicamos cómo funciona en cada caso:
La solicitud de devolución puede realizarse una vez al mes, siempre que el monto acumulado en facturas y el período lo permitan. Recuerda que este beneficio tiene un límite mensual basado en el salario básico unificado vigente.
Llevar un registro ordenado y realizar el proceso con anticipación puede ayudarte a recibir la devolución de forma más ágil. Y si gestionas tus compras con peiGo, tendrás todo tu historial a mano para organizarte mejor.
Solicitar la devolución del IVA puede ser más sencillo si llevas un registro ordenado de tus compras. Y para eso, peiGo puede ayudarte. Desde la app puedes consultar en tiempo real cada movimiento, revisar tus gastos y planificar mejor tus finanzas.
Si bien los movimientos reflejados en la app no reemplazan una factura autorizada, sí te permiten tener claro cuándo realizaste cada compra, cuánto gastaste y en qué establecimiento. Esta información puede servirte como guía para verificar que las facturas que guardas estén completas y correctas.
Recuerda que, para acceder al beneficio de devolución del IVA, necesitas contar con la documentación válida exigida por el SRI, como las facturas originales a tu nombre.
Además, al usar tu tarjeta digital o física de peiGo, cada transacción queda registrada, y puedes hacer pagos y transferencias de forma segura y rápida, con el respaldo de Banco Guayaquil.
Con peiGo, organizar tus gastos y mantener el control es más fácil, estés donde estés.